home1

NUESTRA INICIATIVA

El programa GTT , se enmarca en los parámetros históricos de los primeros instrumentos desarrollados por CORFO , que tiene  como objetivo transferir conocimientos, capacidades que permitan resolver brechas existentes por parte de los productores. Hoy el desafío del programa apunta a abordar los desafíos de Post cosecha en Uva de Mesa, priorizando el resguardo de la calidad y condición en destino. Para estos efectos existen profesionales que  realizan diagnósticos y planes de manejo a cada productor que permitan mejorar las brechas existentes.

CONTACTE CON NOSOTROS
El "Systems Approach" es un conjunto de medidas fitosanitarias integradas que buscan minimizar el riesgo de introducción y dispersión de plagas cuarentenarias. En el contexto de la uva de mesa chilena, este enfoque aborda específicamente las plagas Brevipalpus chilensis y Lobesia botrana
SYSTEMS APPROACH - LA REVOLUCIÓN FITOSANITARIA QUE PERMITIRÁ POSICIONAR A CHILE COMO LÍDER EN UVA DE MESA PREMIUM.

Un cambio histórico en la exportación de uva chilena

Chile ha sido históricamente uno de los mayores exportadores de uva de mesa en el mundo. Sin embargo, en los últimos años, el mercado estadounidense —el principal destino de la fruta chilena— comenzó a exigir estándares fitosanitarios más estrictos. En particular, se demandó la eliminación del uso de bromuro de metilo como fumigante debido a sus efectos negativos sobre la capa de ozono y los residuos químicos en la fruta. Este desafío llevó al desarrollo e implementación del Systems Approach, un protocolo fitosanitario que permite exportar uvas sin fumigación química desde las regiones de Tarapacá, Coquimbo y Valparaíso. El Systems Approach es un modelo integral que combina medidas preventivas desde el campo hasta el empaque para garantizar que las uvas lleguen libres de plagas a mercados internacionales. Este protocolo fue desarrollado tras años de colaboración entre el Comité de Uva de Mesa de ASOEX, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

¿Qué es el Systems Approach?

El Systems Approach es un conjunto integrado de medidas fitosanitarias diseñadas para prevenir la presencia de plagas en la fruta sin necesidad de recurrir a tratamientos químicos. En el caso chileno, este protocolo incluye los siguientes componentes clave: 1. Monitoreo constante en campo: • Instalación de trampas inteligentes con sensores IoT para detectar plagas como Lobesia botrana. Estas trampas envían datos en tiempo real al SAG, permitiendo una respuesta inmediata ante cualquier brote. 2. Manejo integrado de plagas (MIP): • Uso combinado de control biológico (liberación masiva de Trichogramma), prácticas culturales (poda estratégica) y aplicaciones selectivas de productos fitosanitarios autorizados por EPA. 3. Zonificación geográfica: • Solo pueden participar huertos ubicados en áreas con baja prevalencia histórica de plagas cuarentenarias. 4. Inspección en packing: • Uso obligatorio de tecnologías avanzadas como cámaras hiperespectrales para detectar defectos o presencia de insectos no deseados. 5. Trazabilidad blockchain: • Cada caja exportada cuenta con un código QR que permite rastrear su origen, manejo y condiciones durante el transporte.

Impacto económico del Systems Approach

La implementación del Systems Approach ha tenido un impacto significativo en la competitividad del sector exportador chileno. Según datos del Comité de Uva de Mesa, durante la temporada 2024-25 se proyecta un aumento del 2.4% en las exportaciones totales, alcanzando los 66 millones de cajas enviadas al mercado internacional. De estas, aproximadamente el 35% estará destinada a Estados Unidos bajo este protocolo. Además, este sistema ha permitido reducir los costos asociados a la fumigación con bromuro de metilo (aproximadamente USD 1.2 por caja), lo que se traduce en un ahorro total estimado en USD 79 millones para la industria chilena. El presidente del Comité de Uva de Mesa, Juan Carlos Sepúlveda, destacó: "El Systems Approach no solo nos permite cumplir con las exigencias regulatorias internacionales, sino que también mejora significativamente la calidad final del producto al evitar daños asociados a tratamientos químicos agresivos."

Beneficios ambientales y sostenibilidad

Uno de los aspectos más destacados del Systems Approach es su contribución a la sostenibilidad ambiental. La eliminación del bromuro de metilo ha evitado la emisión anual equivalente a 12,500 toneladas métricas de CO₂, según cálculos basados en estándares internacionales (GWP-IPCC). Además, el uso obligatorio del manejo integrado ha reducido significativamente la aplicación indiscriminada de pesticidas. Por otro lado, la implementación del protocolo ha fomentado prácticas agrícolas más sostenibles entre los productores participantes, incluyendo: • Uso eficiente del agua mediante riego por goteo con sensores automatizados. • Incorporación de bioestimulantes naturales para mejorar la resistencia al estrés hídrico y térmico.

Desafíos y oportunidades para los productores
Si bien el Systems Approach representa una oportunidad única para acceder a mercados premium como Estados Unidos, también plantea desafíos importantes para los productores chilenos:

1. Inversión inicial: • Los productores deben realizar inversiones significativas en infraestructura tecnológica (trampas inteligentes, cámaras hiperespectrales) y capacitación técnica para cumplir con los requisitos del protocolo.

2. Adaptación varietal: • El protocolo favorece variedades modernas como Sweet Globe y Timco debido a su mayor resistencia natural a enfermedades y mejor conservación postcosecha.

3. Gestión logística: • La trazabilidad blockchain requiere una coordinación eficiente entre productores, packings y exportadores para garantizar que toda la información esté disponible en tiempo real.

A pesar de estos desafíos, las proyecciones indican que para 2026 alrededor del 85% de las exportaciones chilenas hacia Estados Unidos utilizarán este sistema, consolidando a Chile como líder mundial en producción sostenible y tecnificada.